¿Qué es el Planeamiento Estratégico Anticipativo (PLANTI)?

El Planeamiento Anticipativo es un proceso de planeamiento estratégico basado en la construcción y análisis de escenarios de futuro; el monitoreo continuo de información interna, externa, del pasado y del futuro; y el ajuste permanente de la estrategia, con el fin de incorporar en la organización la Anticipación Estratégica Continua y la Agilidad Estratégica necesarias para optimizar la gestión de riesgos, aprovechar mejor las oportunidades y maximizar la probabilidad de logro de los objetivos estratégicos propuestos.

 

Pasos del PLANTI

planeamiento-anticipativo

Este proceso consta de cinco pasos:

Paso 1 – Entender las dinámicas del Presente: profundizar en el conocimiento de los mecanismos de evolución histórica del sistema, entendiendo por sistema a la organización y el entorno en el que opera

Paso 2 – Sobrevolar el Futuro: descubrir las posibles evoluciones futuras del sistema mediante la construcción de escenarios de futuro.

Paso 3 – Señalizar el Futuro: Identificar los Riesgos y las Oportunidades que cada uno de esos futuros posibles puede ofrecer y establecer Sistemas de Alerta Temprana (SAT) para anticiparlos.

Paso 4 – Planificar el Futuro: Definición / Revisión de la misión y la visión; definición de un Escenario Apuesta para la organización; de los objetivos estratégicos para alcanzarlo y de las acciones específicas para lograr dichos objetivos. Definición de los Planes Contingentes ante Riesgos, Oportunidades y Eventos de Ruptura

Paso 5 – Avanzar y Ajustar: Este paso se realiza de manera continua durante todo el ciclo del proceso. Consiste en el monitoreo de información interna y externa, tanto del pasado (KPIs) como del futuro (Indicios de Preconfiguración y SAT) para realizar de forma anticipada los ajustes que requiere la estrategia tanto por cuestiones de desempeño en la ejecución como por cambios futuros en el entorno.

 

Diferenciales del PLANTI

Contempla diversas posibilidades de Futuro: La estrategia se define sobre diversas posibilidades de futuro (escenarios), no sobre una sola posibilidad (forecast o pronóstico) como se hace tradicionalmente, por lo tanto las estrategias definidas son más robustas (soportan mejor los cambios en el entorno) pero a la vez flexibles (con planes contingentes definidos con Anticipación para eventuales Riesgos, Oportunidades y Eventos de Ruptura). Esto evita tener que apagar incendios y ahorra gastos innecesarios o contrarios a los objetivos estratégicos.

Identificación de Riesgos y Oportunidades a Futuro: La identificación de estos Riesgos y Oportunidades en cada uno de las posibilidades de futuro planteadas en los escenarios posibilita la elaboración de Planes Contingentes ante su eventual ocurrencia, para dejar de reaccionar ante los cambios en el entorno.

Sistemas de Alerta Temprana: El establecimiento de estos SAT que advierten sobre la proximidad en el tiempo de Riesgos, Oportunidades y Eventos de Ruptura, permite a la organización lograr la verdadera Anticipación Estratégica al posibilitarle actuar antes que ocurran y antes que la competencia.

Monitoreo Continuo: A diferencia de los demás procesos de planeamiento estratégico, que proponen un monitoreo al final de una etapa de ejecución siguiendo la lógica del ciclo PDCA (Plan, Do, Check, Act), el PLANTI pone al monitoreo en el centro del proceso, alimentando de manera continua los demás pasos del proceso y retroalimentándose de éstos, pues no sería muy inteligente contar con información del futuro (pasos 2 y 3) pero revisarla de manera tardía; además, la dinámica de cambio del entorno en los tiempos actuales VICA (Volátiles, Inciertos, Complejos y Ambiguos) exige un monitoreo constante. Los SAT junto con el monitoreo continuo dan a la organización la capacidad de la Anticipación Estratégica Continua (AEC).

 

¿Cómo implementar el PLANTI?

  1. La organización realiza un Diagnóstico de su proceso de planeamiento estratégico, con miras a la implementación del PLANTI, para conocer:
    1. Cuál es el nivel de Anticipación Estratégica Continua que requiere la organización
    2. Cuáles de las actividades que ya viene desarrollando sirven de base para soportar la implementación del PLANTI.
    3. Cuáles de las actividades que ya viene desarrollando no aportan al PLANTI.
    4. Cuáles son las actividades nuevas que debe incorporar en su proceso de Planeamiento Estratégico y cómo se articulan con las que ya viene desarrollando, para lograr la Anticipación Estratégica Continua.
    5. Cuál es el orden de prioridad con el que debe realizar la implementación de estas actividades.
  2. Definir una hoja de ruta para la implementación de las actividades necesarias para lograr el nivel requerido de Anticipación Estratégica Continua.
  3. Capacitar al equipo de Planeamiento para poder desarrollar dichas actividades.
  4. Contar con las herramientas necesarias para el correcto desarrollo de dichas actividades

 

Para mayor información puede hacer click en el botón “Contáctanos” a continuación.